La carne subió más de 15% desde octubre y prevén que los incrementos sigan este mes

0
4

Como suele suceder hacia fin de año -aunque esta vez hubo un pequeño adelantamiento de los tiempos-, la carne vacuna registró un fuerte incremento en sus precios, impulsada por aumentos en los valores de la hacienda por la oferta acotada y la presión exportadora.

La carne subió más de 15% desde octubre y prevén que los incrementos sigan este mes
La carne subió más de 15% desde octubre y prevén que los incrementos sigan este mes

Lo cierto es que hay una dispersión de precios en las carnicerías, no solo por zona o punto de venta, sino también por el porcentaje de traslado de los aumentos que se hacen a los diferentes cortes.

De hecho, en el sector que se dedica al abastecimiento del mercado interno tampoco hay un número fijo estimado en los aumentos al consumidor. En este sentido, el presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, estima que el incremento es del orden del 20% a 25% desde septiembre y octubre a la fecha, lo que implica un salto de $ 3.000 promedio por corte.

Pero para el vicepresidente de la misma cámara, Sergio Pedace, la suba fue menor: “El aumento promedio del ganado en pie es de un 15% desde octubre a la fecha y eso se trasladó en la mayoría de las carnicerías. Obviamente que el kilo de carne en la media res está por encima de los $ 8.000 y eso hace que el kilo de milanesas no baje de los $ 16.000”, explicó a Clarín Rural.

En este punto, especificó que “en algunos casos aumentó un 10% en los cortes finos y 5% en los guiseros como el roast beef, la paleta y la carne picada”.

Por ejemplo, en carnicerías de la zona norte del Conurbano, la milanesa de nalga se ubica en torno a los $ 17.500, mientras que el asado especial está a $14.500 y el lomo a $ 19.500.

En zona oeste los precios van en el mismo sentido: $ 13.900 el asado, la nalga para la milanesa, $16.700 y el lomo, $ 19.950, mientras que los precios de estos mismos tres cortes en septiembre estaban a $ 11.200, $ 13.800 y $ 15.700 respectivamente.

Por su parte, el consultor ganadero Víctor Tonelli, estimó que “desde mediados de octubre a la fecha el ganado de consumo interno subió entre 12% y 14%. Esto hace que se esperen ajustes a lo largo de noviembre de por lo menos el 8%, que es mucho para el consumidor, pero ni los matarifes ni los carniceros pueden aguantar los precios viejos”.

“Esto va a llevar a que el INDEC muestre un ajuste al alza en los precios del 6% o 7% en diciembre o más”, agregó.

Entre las razones que encuentra Tonelli para explicar los incrementos, remarcó que “ha habido cuestiones de demora (en la oferta de ganado) por las inundaciones, por la falta de caminos rurales y la volatilidad previa a las elecciones. Obviamente, las exportaciones están presionando muy fuerte: hoy se paga más el novillo pesado que el liviano y eso está mostrando que la exportación está con muy buenos negocios y valores”.

No obstante, Tonelli no ve razones para que en diciembre, en plena época de Fiestas, la carne siga aumentando, ya que en los campos “hay pasto, comida y encierre (en los corrales), por lo cual debería haber oferta razonable para el consumo interno, por lo que no veo mucho mayores aumento en el precio del ganado. Hacia fin de año es difícil saber lo que se puede esperar, pero yo creo que está tocando un techo y no veo razones para que siga subiendo más”.

Sin embargo, pronostica un 2026 con firmeza en los precios del ganado, porque “la demanda exportadora va a seguir y la oferta va a caer. El productor ya empezó el proceso de recuperación del stock, empezó a retener, dejando más tiempo el ganado en campo para agregarle kilos para generar más vientres y producir terneros, fenómeno que va a seguir en los próximos dos años”.